broken image

Bienvenid@s, gracias por visitar mi blog, aquí les trato temas que conectan la sociedad y las personas con las tecnologías de la información y la comunicación

  • SOBRE MI
  • Mi BLOG
  • CONTACTAME
  • CONNECTA

Régimen Regulatorio de las MIPYMES en la República Dominicana

¿Qué son las MIPYMES y cómo entenderlas? 

Las MIPYMES son organizaciones que tienen la finalidad de producir bienes, servicios y experiencias, con el soporte demano de obra competente. Además de ser generadoras de empleos y valoradas por sus aportes al desarrollo económico de las sociedades en que se desempeñan. 

Los profesores ROBBINS y JUDGE (2013), comprenden las organizaciones como: “UnidadSocial coordinada correctamente en forma consciente que incluye a dos o más personas, quienes funcionan sobre una base de continuidad relativa, paraalcanzar una meta o conjunto de metas comunes” (p.5).  

La apreciación respecto al funcionamiento de la empresa, sobre la base de la continuidad relativa, sugiere que las mismas: para ser exitosas, dependen de recursos y capacidades; del liderazgo que lagestiona y de los talentos que hacen posible asegurar los objetivos estratégicos que facilitan la obtención de los resultados esperados.    

Las MIPYMES generan empleos y se gestionan con eficiencia y eficacia mediante el conocimiento de los fundamentos de la administración científica y las buenas prácticas que han implementar su dueños para asegurar sus procesos  críticos, al tiempo de garantizar la prestación del servicio.    

Las micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), se organizan de acuerdo a la ley que la regulan; alrededor de personas físicas (profesionales liberales) ojurídicas (legalmente constituidas); cuyas categorías responden a su capacidadoperativa y el número de empleados que las componen.   

SegúnLey No. 187-17, que establece el régimen regulatorio para el desarrollo y competitividad de las MIPYMES de la República Dominica, en su artículo 4: “Las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), son toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural ojurídica, en actividades agropecuarias, industriales, comerciales o deservicio, rural o urbano, que respondan a las siguientes categorías, según el tamaño:    

1) Microempresa: a) Hasta 10 trabajadores; y b) Ventas brutas anual de hasta ocho millones de pesos dominicanos (RD$8,000,000.00);    

2) PequeñaEmpresa: a) De 11 a 50 trabajadores; y b) Ventas brutas anual de hasta cincuenta y cuatro millones de pesos dominicanos (RD$54, 000,000.00).    

3) Mediana Empresa: a) De 51 a 150 trabajadores; y b) Ventas brutas anual de hasta doscientos dos millones de pesos dominicanos (RD$202,000,000.00).”    

Clasificaciónde las MIPYMES según su actividad económica 

Independientemente de la categoría, las MIPYMES se agrupan por su actividad económica; el número de empleados y sus ventas brutas anual. La actividad económica permite identificar de manera detallada el porcentaje de su crecimiento económico; el número de empleados  requeridos y las ventabrutas, permite, además clasificarlas por el grupo MIPYMES al que pertenece.   

En el reporte de la Oficina Nacional De Estadísticas (ONE) (2010-2018), se detalla como están  distribuidas las actividades económicas de las MIPYMES dominicanas, con la finalidad de relacionar su actividad económica al modelo de negocio que mejor se  adecue y por lo tanto, establecer conexiones con los clientes y grupos de interés, de acuerdo a su naturaleza:   

a) Agricultura,ganadería, silvicultura y pesca. 

b) Explotaciónde minas y canteras. 

c) Industriasmanufactureras. 

d) Suministrode electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. 

e) Suministrode agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos ydescontaminación. 

f) Construcción. 

g) Comercioal por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. 

h) Transportey almacenamiento. 

i) Actividadesde alojamiento y de servicio de comidas. 

j) Informacióny comunicaciones. 

k) Actividadesfinancieras y de seguros. 

l) Actividadesprofesionales, científicas y técnicas. 

m) Actividades de serviciosadministrativos y de apoyo. 

n) Administraciónpública y la defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 

o) Enseñanza. 

p) Actividadesde atención de la salud humana y de asistencia social. 

q) Actividadesartísticas, de entretenimiento y recreativas. 

r) Otrasactividades de servicios. 

s) Actividadesde los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogarescomo productores de bienes y servicios para uso propio. 

t) Actividadesde organizaciones y órganos extraterritoriales.     

De acuerdo al boletín PYMES, la DGII (2020), se contaba con 240,442 empresas clasificadas como MIPYMES, representando el 98.7% del total de empresas inscritas, donde las micro empresas representan el 87.8%,las pequeñas el 11.9% y las medianas el 0.31% del total de MIPYMES. El 1.3% restante corresponde a las clasificadas como grandes empresas. El total de empleados de las MIPYMES en el año 2020 asciende a 618,672 empleados, representando un 13.0% de la población económicamente Activa.   

Aunque el 1.3% corresponden a lasgrandes empresas, este valor, es relativamente pequeño, e impacta significativamente en la creación y sobrevivencia de las MIPYMES.    

Las MIPYMES son el contexto por excelencia donde los emprendedores, innovan, aprenden, se hacen líderes  y grandes empresarios. Gracias a las MIPYMES  se fortalece la economía nacional y se garantiza el empleo decente de nuestra gente. Se perciben las MIPYMES, desde el espíritu de la ley 187-17,como organizaciones con la finalidad de producir bienes, servicios yexperiencias, con el soporte de los trabajadores, y por lo tanto, como generadoras naturales de empleos, conalta valoración para el desarrollo económico de la sociedad en que sedesarrollan.     

Referencias 

1. Robbins,S. y Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacional, 15.a edición.Pearson Educación, México. 

2. https://micm.gob.do/transparencia/base-legal-de-la-institucion/leyes

3. https://www.one.gob.do/ 

4. www.dgii.gov.do 

 

Anterior
Proceso de Transformación Digital y Macro Ambiente...
Siguiente
Modelo De Fuerzas Competitivas
 Volver al sitio
strikingly iconDesarrollado por Strikingly
Uso de cookies
Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación, la seguridad y la recopilación de datos. Al aceptar, acepta el uso de cookies para publicidad y análisis. Puedes cambiar la configuración de cookies en cualquier momento. Saber Más
Aceptar todo
Ajustes
Rechazar Todos
Ajustes de Cookies
Cookies Necesarias
Estas cookies habilitan funciones básicas como seguridad, administración de redes y accesibilidad. Estas cookies no se pueden desactivar.
Cookies Analíticas
Estas cookies nos ayudan a comprender mejor cómo los visitantes interactúan con nuestro sitio web y nos ayudan a descubrir errores.
Cookies de Preferencias
Estas cookies permiten que el sitio web recuerde las elecciones que has realizado para proporcionar una funcionalidad y personalización mejoradas.
Guardar